¿Cómo lxs niñxs en lazo con otros grupos, generaciones y especies producen formas, no inocentes, de vida y de recuperación parcial?

SHARED BY ROCIO FATYASS

Autoría de la fotografía: Anabela Kern, con consentimiento informado.

Enlace a redes sociales del equipo: https://www.instagram.com/ninasyninosinvestigadores/

Escribo como parte de un colectivo llamado “Niñas y Niños Investigadores: experiencias de conocimiento desde un enfoque de género, protagónico y multiespecie”, que tiene lugar en un barrio periurbano de la ciudad de Villa Nueva, Córdoba, Argentina. Nuestro proyecto se desarrolla al aire libre y produce conocimiento sobre y con niñxs, para comprender cómo se crean diferentes y desiguales formas de vida. Des-centramos la mirada en la infancia, porque entendemos que su cotidianidad enreda diversas situacionalidades que lxs involucran, exceden y afectan. Recuperamos sus historias e itinerarios por el territorio y la ciudad, y los vínculos que traman con otros grupos, generaciones y especies como animales, plantas y materiales. Junto a lxs niñxs nos hemos preguntado por qué el vecindario se llama Ex Matadero, cómo sobreviven los animales, qué saberes y recetas traen las plantas nativas, y qué objetos intervienen en la reproducción social, son arrojados y circulan por el lugar. Durante este tiempo compartido hemos advertido todo lo que pueden lxs niñxs, pero también acerca de la precariedad de sus cuerpos y de las cosas que lxs rodean, desde una trama compleja, nada inocente, entre ellxs, otros actores y actuantes más que humanos. Afirmamos que la experiencia social se extiende y que la agencia de lxs niñxs para sostener mundos comunes y marcar la diferencia está necesariamente dispersa y es intersticial. También reflexionamos sobre lo que causamos cuando investigamos, los encuentros que creamos y las distancias que permanecen. Nuestro camino crítico-especulativo piensa con cuidado y se preocupa por la desigualdad realmente existente, a favor de la restauración aún posible y el muto entendimiento.

Referencias:

Fatyass, R. (2023). Ciencia, juego e interfaz. Niñxs Investigadorxs. Revista Ardea, ISSN 2618-5040.

Fatyass, R., Bearzotti, L. A., Casella, N., Kern, A., Ghiotti, A. L., & Frank, J. A. (2023). After Childhood. Re-thinking Environment, Materiality and Media in Children’s Lives. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (33), 1-6.

Fatyass, R., & Casella, N. (2023). Hacer ciencia con niñas y niños experiencias, saberes y desafíos situados en un barrio popular de Córdoba, Argentina. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 8 (2), 106-124.

Haraway, D. (2019). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Barcelona: Ediciones Ibérica.

Spyrou, S. (2017) ¿Es hora de descentrar la infancia?. Infancia, 24, 433-437.

Spyrou, S., Rosen, R. & Cook, D. T. (2018). Reimagining Childhood Studies. New York: Bloomsbury Academic.

Next
Next

How can the desire for mobility and an appeal for new places be balanced with a sense of rootedness and deep relationship with the land?